LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS PARTICIPA EN LA CELEBRACIÓN DEL HIDROGEODÍA, ORGANIZADO POR EL CENTRO DE HIDROGEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
El HIDROGEODÍA es una jornada que se celebra en toda España con motivo del Día Mundial del Agua y que se desarrolla en el campo.
hidrogeodía, hidrogeología, Universidad de Málaga, UMA, Academia Malagueña de Ciencias hidrogeodía, AMC hidrogeodía
17654
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17654,bridge-core-3.0.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS PARTICIPA EN LA CELEBRACIÓN DEL HIDROGEODÍA, ORGANIZADO POR EL CENTRO DE HIDROGEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

El HIDROGEODÍA es una jornada que se celebra en toda España con motivo del Día Mundial del Agua y que se desarrolla en el campo. Está dirigida a la divulgación de la Hidrogeología -una de las especialidades que existen dentro de la Geología- que se centra en el estudio de las aguas subterráneas y sus interacciones con el medio físico y biológico, con particular atención a las utilidades que proporciona al ser humano.

 

El lugar elegido para esta jornada en Málaga el pasado cinco de abril, ha sido la hermosa localidad de Alozaina, situada en el marco de la Sierra de las Nieves. A poniente del pueblo se localiza un pequeño y fértil valle surcado por el río Jorox en la que se ubica la pedanía del mismo nombre, que presume de haber sido habitada desde tiempos prehistóricos, como así lo acreditan los restos encontrados en diversas cuevas del entorno. El paisaje que rodea al hermoso valle es impresionante, con alturas considerables y relieves que el tiempo ha ido moldeando lentamente dejando tallado en las rocas algunos elementos paisajísticos que ponen de manifiesto la compleja evolución que experimentado la zona. La geología de los relieves dominantes es de tipo calcáreo, con calizas, dolomitas, mármoles y travertinos, junto con otras rocas metamórficas (gneises y esquistos) que evidencian una compleja historia geológica y junto a ellas las famosas peridotitas (de origen ígneo plutónico, de más de 350 millones de años) que caracterizan todo el entorno de la Sierra de las Nieves.

 

El río Jorox se encaja en el borde meridional de la Sierra Prieta que sigue una dirección SSO/NNE -continuación de la Sierra de las Nieves-, y que se interrumpe con la Sierra de Alcaparaín de dirección NNO/SSE. Los macizos montañosos más próximos a Jorox están dominados por los mármoles, calizas y dolomías que muestran una fuerte erosión por las escorrentías, con frecuentes cavidades formadas por la disolución de la roca. El valle del río Jorox presenta en su cabecera unas paredes escarpadas que permiten ver la estructura de los mármoles, que al estar muy tectonizados son fácilmente degradables creando abundantes fragmentos de rocas y gravas que se depositan en el fondo del valle. Curiosamente, en la actualidad no circula nada de agua en el cauce de este tramo alto del río, debido a que el agua de lluvia se ha filtrado a través de las abundantes grietas de las rocas y llenan los acuíferos (de unos 44km2 de extensión el que ahora visitamos) que se súbitamente se abren al exterior con gran exuberancia dando lugar a caudalosos manantiales como es el que alimenta el actual curso del río.

 

El recorrido por el campo siguió prácticamente el cauce fluvial hasta llegar al centro urbano de la pedanía, donde las diversas culturas asentadas en la zona han ido aprovechando estas surgencias para canalizar el agua a través de acequias y utilizarla para regar campos en bancales o como fuerza motriz para moler trigo. La cultura del agua en este lugar es verdaderamente asombrosa pues no desaprovechan ni una gota de agua. Los visitantes pudimos contemplar acequias de todas las épocas habidas y por haber, infraestructuras que, siendo antiguas, han sido reutilizadas y reconstruidas por las diversas culturas que han poblado el lugar. Particular interés ha tenido la visita a uno de esos molinos construidos por los árabes y que empleaban el agua para esta industria del molido construyendo hasta cinco molinos consecutivos de manera escalonada, aprovechando el desnivel topográfico. De esta manera utilizaban el agua de la acequia generando saltos entre los molinos de tres a cinco metros para incrementar la fuerza del agua y así generar suficiente fuerza motriz como para mover las ruedas de moler.

 

En esta ocasión hemos sido varios académicos los que hemos participado en el recorrido por el campo que ha sido muy ilustrativo y que ha estado perfectamente organizado. Los hidrogeólogos del Grupo CEHIUMA de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han sido excelentes guías y profesores de los visitantes. Se sometieron amablemente a las preguntas que se les hacía y provocaban interrogantes que hicieran pensar a los participantes sobre las razones por las que el paisaje presentaba ciertas características muy peculiares, como era el caso de los travertinos (tobas calcáreas) que generaron gran controversia. Es muy de agradecer la Guía de Campo especialmente elaborada para el caso y que se envía a los participantes con antelación a la cita. Compendia una magnífica información muy útil para la comprensión de las características naturales del paisaje que se contempla en la visita y que se explica a lo largo del recorrido.

 

La Academia Malagueña de Ciencias se siente muy orgullosa de haber cooperado en la celebración de esta jornada y felicita a los organizadores y a la UMA por esta iniciativa que año tras año va cobrando mayor popularidad y capacidad de convocatoria, con lo que el compromiso de los organizadores se incrementa suponiendo un mayor reto para el grupo de investigación. Queremos hacer mención particular a los responsables con los que hemos compartido la jornada de campo y que figuran en la guía: Juan Antonio Barberá Fornell, Beatriz de la Torre Martínez, Antonio Fermín Castro, Charo García Cuadra, José Manuel Gil Márquez, Cristina Liñán Baena, Ana Isabel Marín Guerrero, Pedro Marín Troya, José Francisco Martín Rodríguez, Matías Mudarra Martínez, Adrián Palomino Gómez, Juan José Rovira Medina, Damián Sánchez García, Iñaki Vadillo Pérez.

 

La Academia Malagueña de Ciencias es una Corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, fundada en el año 1872. Está dedicada al estudio, fomento y propagación del conocimiento científico. Forma parte del Instituto de Academias de Andalucía y es miembro del Instituto de España.

 

Date
Category
actualidad