EL ACADÉMICO MANUEL OLMEDO CHECA ANALIZA EN UNA SESIÓN ACADÉMICA, ALGUNAS PROPUESTAS PARA REDUCIR RIESGOS EN EL TRAMO URBANO DEL RÍO GUADALMEDINA.
El miércoles 2 de abril de 2025, la Academia Malagueña de Ciencias celebró una sesión pública en el salón de actos de la Sociedad Económica de Amigos del País (C/Plaza de la Constitución, nº 7, 29008 Málaga) en la que intervino el académico Don Manuel Olmedo Checa para exponer sus ideas sobre: “El Guadalmedina: un riesgo, una opción”. La presentación de la sesión académica contó con las intervenciones del presidente de la SEAP, José Mª Ruíz Povedano, del presidente de la AMC, Fernando Orellana Ramos, y del académico y vocal de la sección de Medio Ambiente y Territorio, José Damián Ruíz Sinoga.
Manuel Olmedo Checa, AMC, Academia Malagueña de Ciencias, tramo urbano rio Guadalmedina, riesgos en el tramo urbano del rio Guadalmedina
17648
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17648,bridge-core-3.0.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

EL ACADÉMICO MANUEL OLMEDO CHECA ANALIZA EN UNA SESIÓN ACADÉMICA, ALGUNAS PROPUESTAS PARA REDUCIR RIESGOS EN EL TRAMO URBANO DEL RÍO GUADALMEDINA.

La conferencia organizada por la Academia Malagueña de Ciencias ofreció al ponente la oportunidad de exponer algunas ideas que reducirían los riesgos de la presa del Limonero. El académico Olmedo Checa es un buen conocedor de los desastres que históricamente han causado las frecuentes avenidas torrenciales del río Guadalmedina en la ciudad de Málaga.

 

El miércoles 2 de abril de 2025, la Academia Malagueña de Ciencias celebró una sesión pública en el salón de actos de la Sociedad Económica de Amigos del País (C/Plaza de la Constitución, nº 7, 29008 Málaga) en la que intervino el académico Don Manuel Olmedo Checa para exponer sus ideas sobre: “El Guadalmedina: un riesgo, una opción”. La presentación de la sesión académica contó con las intervenciones del presidente de la SEAP, José Mª Ruíz Povedano, del presidente de la AMC, Fernando Orellana Ramos, y del académico y vocal de la sección de Medio Ambiente y Territorio, José Damián Ruíz Sinoga.

 

Manuel Olmedo Checa es ingeniero técnico industrial. Ha participado en estudios y proyectos singulares como el saneamiento integral, río Guadalmedina, parques periurbanos, túnel de la Alcazaba o funicular de Gibralfaro. Como historiador ha estudiado a Cánovas del Castillo, Rodríguez de Berlanga, José María de Sancha, Cristóbal Medina Conde o José Carrión de Mula, entre otros, y ha investigado sobre el Puerto de Málaga y cartografía histórica, habiendo liderado el proyecto para recuperar la biografía de Bernardo de Gálvez. Dirige la revista Péndulo que publica el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales, del que es Colegiado de Honor. Es Primer Premio de Investigación Cartográfica de Andalucía, Cruz de la Orden del Mérito Militar, numerario de la Academia Malagueña de Ciencias, miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, Cruz al Mérito de la Guardia Civil y correspondiente de la Real Academia de la Historia.

 

El ponente argumentó sus propuestas sobre la base de los desastres causados por las fuertes avenidas torrenciales que históricamente ha causado el río Guadalmedina. Desde el comienzo del siglo XVI ha habido más de cuarenta avenidas que provocaron miles de víctimas mortales y cuantiosos daños materiales. La construcción de la presa del Agujero y más tarde la presa de escollera del Limonero (1983), supusieron importantes iniciativas que han protegido a la ciudad y salvaguardado a sus ciudadanos. Recientemente la presa de Casasola se ha desbordado debido a que los copiosos acarreos de sedimento arrastrados por el cauce del río y por el fondo del vaso de la presa, han obturado los desagües de la base. Esta circunstancia es en sí misma una anomalía que ha de corregirse con desagües preventivos que impidan un problema mayor en la estructura de la presa.

 

Con el fin de prever estas situaciones de riesgo, y a la vista de los problemas habidos en otras presas en circunstancias adversas sobrevenidas por las recientes DANAs, el académico Olmedo expuso dos ideas que podrían eliminar el riesgo de derrumbe de la presa. Ambas propuestas han merecido el juicio favorable de diez técnicos que las han considerado dignas de ser desarrolladas, confirmando así su viabilidad y garantizando por añadidura la seguridad de la ciudad de Málaga. Hay que apuntar que, tal y como dijo el ponente, son ideas que hay que valorar y evaluar económicamente convenientemente, pero que apuntan a un problema que la incertidumbre va a mantener hasta que no se garantice la máxima seguridad de la presa.

 

La primera propuesta consistiría en construir una canalización que permitiera derivar desde el curso alto del río -en Los Montes de Málaga (a unos cuatro kilómetros del Limonero)-, un volumen de agua de entre 250m3/s a 300m3/s que se verterían en el embalse de Casasola, así se sustraerían 300m3/s al río Guadalmedina y se evitaría su volcado en la presa del Limonero. La tubería tendría una longitud de unos 2.500m, con una sección de 6m de ancho por 4m de alto, lo que equivaldría a la tercera parte de la longitud del túnel de la Alcazaba. La segunda alternativa -que tiene la ventaja de funcionar por gravedad, sin necesidad de mecanismos que lo activen-, es crear dos aliviaderos de tipo Morning Glory consistentes en una especie embudo apoyado sobre el fondo del embalse, de forma que cuando el agua alcance el nivel del borde superior, comenzaría a fluir hacia el interior del dispositivo rumbo a las canalizaciones que la trasladarían hasta el lugar de destino.

 

Tras un animado debate en el que se trataron asuntos variados, como la sensación que tienen muchos ciudadanos de que el agua se desperdicia cuando se desembalsa agua, o bien la falta de previsión cuando se produce una gran arrollada, permitieron a los miembros de la mesa añadir algunas explicaciones que arrojaran luz sobre estas cuestiones. Insistiendo en que sería necesario un debate posterior entre técnicos y políticos que han de tomar las decisiones, se levantó la sesión dejando muy buenas sensaciones entre los asistentes a la conferencia.

 

La Academia Malagueña de Ciencias es una Corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, fundada en el año 1872. Está dedicada al estudio, fomento y propagación del conocimiento científico. Forma parte del Instituto de Academias de Andalucía y es miembro del Instituto de España.

 

Para más información se puede visionar la sesión completa en el canal de Youtube de la Academia Malagueña de Ciencias: https://youtu.be/3t0mRgmWwBo?si=Eroamsdr4SLPbB6P

Date
Category
actualidad