LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS PARTICIPA EN EL “I ENCUENTRO DE DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN DE LOS AGENTES ANDALUCES DEL CONOCIMIENTO”
La Fundación DESCUBRE/Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha organizado este primer encuentro con el objetivo de generar un espacio de colaboración entre los diferentes grupos de comunicación social de la ciencia y la innovación pertenecientes a los diversos Agentes Andaluces del Conocimiento.
fundación DESCUBRE, AMC, Academia Malagueña de Ciencia, ciencia e innovación, Agentes Andaluces del Conocimiento, investigación e innovación Málaga
17581
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17581,bridge-core-3.0.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS PARTICIPA EN EL “I ENCUENTRO DE DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN DE LOS AGENTES ANDALUCES DEL CONOCIMIENTO”

La Fundación DESCUBRE/Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha organizado este primer encuentro con el objetivo de generar un espacio de colaboración entre los diferentes grupos de comunicación social de la ciencia y la innovación pertenecientes a los diversos Agentes Andaluces del Conocimiento. La sesión que se ha desarrollado en la jornada matinal de jueves 13 de marzo, ha tenido lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de la ciudad de Málaga y ha sido hospedada por el Foro TRANSFIERE que se ha celebrado entre los días 12 y 14 de marzo de 2025. La inauguración de la jornada corrió a cargo del director general de Málaga TechPark, Felipe Romera Lubias, y del secretario general de Investigación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Antonio Miguel Posadas Chinchilla.

 

Atendiendo a una invitación cursada por la Fundación Descubre (FD) al Instituto de Academias de Andalucía (IAA) y extendida a las diversas academias ubicadas en las distintas provincias andaluzas, hemos acudido a la cita descansando la tarea en el vocal de comunicación y redes sociales, Dr. Víctor Díaz-del-Río Español. Tras la cumplimentación de los requisitos exigidos para esta participación, entre los que cabe destacar una completa encuesta sobre los proyectos divulgativos que desarrollan los diversos agentes y las propuestas de cada cuál sobre iniciativas para mejorar la cooperación entre instituciones en materia de divulgación, nos dispusimos a la tarea bajo la coordinación de la directora general de la FD Teresa Cruz Sánchez quién generó una activa dinámica de grupo que produjo abundantes resultados.

 

Se inició la sesión con una breve exposición de Teresa Cruz, apoyada en un Power point, mencionando los proyectos que desarrolla la FD con los diversos agentes andaluces de conocimiento. Pone de manifiesto la actividad que fomenta la FD en materia de divulgación y la cantidad de organizaciones que participan en ellas. Las academias figuran en algunas de ellas que se han canalizado a través del Instituto de Academias de Andalucía (uno de los ejemplos que se cita es la exposición “Luz y Vida” y el otro es “Ciencia Ciudadana”). Concluye la ponente indicando que sería deseable una implicación mayor en las iniciativas que se impulsen en el futuro, por lo que también sería deseable disponer de un catálogo de investigadores dispuestos a participar en las actividades de divulgación del conocimiento científico.

 

A continuación, se organizaron dos módulos secuenciados en el tiempo compuestos por cuatro grupos formados por un numero equivalente de participantes. El primer módulo estaba dirigido a la identificación de los retos que se plantean en materia de cultura científica y en su divulgación, tarea que se encargó por igual a los cuatro grupos. Era obvio esperar que existieran solapes en las conclusiones de los cuatro grupos, evidencia que reforzó la importancia que cada grupo daba a cada uno de esos retos coincidentes. En esta discusión surgieron otros retos vinculados al objetivo principal, como puede ser el de impulsar la mejor preparación de los científicos para realizar la divulgación, o bien desarrollar las vías para dinamizar su predisposición para acometerla. Se mencionó en diversas ocasiones la manida crítica que muchos realizan a esta tarea por considerarla una pérdida de tiempo que les aleja de su actividad principal que es la ejecución de los proyectos de investigación. Este asunto generó no pocos comentarios saliendo a relucir diversas formas de impulsar la motivación, entre las que afloró la remuneración o incentivación de dicha actividad. Se identificó otro reto estratégico que es la cooperación y coordinación de las necesidades de divulgación científica por parte de algún agente con capacidades de gestión para poder ofrecer una divulgación de calidad al ciudadano. Destacar la importancia de las redes sociales como plataforma divulgativa y destacar la conveniencia de estandarizar las de uso general, de forma que todos los agentes utilicen aquellas que tengan mayor alcance y en las que haya presencia de la mayor cantidad de agentes científicos. Se identificó como reto el diseño de una estrategia para captar una mayor atención de los medios de comunicación social hacia la ciencia. Por último, se planteó el reto de utilizar la Inteligencia Artificial para mejorar la calidad de la divulgación para lo que sería conveniente fomentar la formación para su mejor uso.

 

El segundo módulo propuso asuntos diferentes para cada uno de los grupos. Grupo 1: ¿Cómo organizarnos mejor en ReDescubre?; Grupo 2: Coordinación e impulso de proyectos conjuntos existentes; Grupo 3: Nuevos proyectos de colaboración I; Grupo 4: Nuevos proyectos de colaboración II. En este asunto hubo muchas referencias a los proyectos de éxito, como “la noche de los investigadores” o “ciencia abierta”, con propuestas para agilizar la gestión para la participación de entidades e investigadores (agilizar fichas, digitalizar formularios, calendario común, diseños comunes #AndalucíaCiencia, fomentar el podcast, y otras). En relación con la oportunidad de presentar un proyecto de divulgación conjunto que opte a la probable financiación que previsiblemente publicitará la JdA, se centró el principal interés en definir el objetivo de convergencia y establecer la estrategia de los “paquetes de trabajo” en los que cada agente desee participar. Las propuestas se dirigieron hacia uno de los temas que más interés están despertando en la sociedad como es la “desinformación” que tiene multitud de derivadas en asuntos científicos. En esta materia se propuso que la FD iniciara el enfoque de la propuesta toda vez que se hubieran identificado los agentes interesados y el personal dispuesto a la tarea.

 

Pareció oportuno pensar en una continuidad de estos encuentros con el objetivo de que las iniciativas propuestas se plasmen en acciones concretas. Tras largas horas de discusiones y comentarios se dio por finalizada la reunión cinco horas después de su inicio.

 

Date
Category
actualidad