LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS DEBATE SOBRE EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS MUJERES EN LAS CIENCIAS MARINAS
Una jornada académica dedicada a rememorar la figura y obra de las mujeres pioneras en Oceanografía y analizar el relevante papel que hoy en día desempeñan en esta área del conocimiento.
AMC, Academia Malagueña de Ciencias, Debates en Moratín, Mª Carmen García Martínez, Las mujeres en las Ciencias Marinas hoy
17632
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17632,bridge-core-3.0.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS DEBATE SOBRE EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS MUJERES EN LAS CIENCIAS MARINAS

Una jornada académica dedicada a rememorar la figura y obra de las mujeres pioneras en Oceanografía y analizar el relevante papel que hoy en día desempeñan en esta área del conocimiento.

 

En la tarde del viernes 21 de marzo de 2025, la Academia Malagueña de Ciencias celebró una sesión pública en su sede social (C/Moratín, nº 4, 1ºB, 29015 Málaga) en el marco de los “Debates en Moratín”, en la que intervino la Dra. Mª Carmen García Martínez para exponer sus opiniones sobre “Las mujeres en las Ciencias Marinas hoy”. La presentación de la ponente corrió a cargo del académico y oceanógrafo Dr. Juan A. Camiñas Hernández.

 

Mª Carmen García Martínez se licenció en biología por la Universidad de Sevilla y se doctoró en Ciencias por la Universidad de Málaga. Tras un periodo dedicado a la docencia, ingresó en el en el año 2003 en el Instituto Español de Oceanografía (IEO), incorporándose en el año 2005 al Grupo Mediterráneo de Cambio Climático dedicándose a la monitorización de las aguas mediterráneas españolas, cuyo objetivo principal es conocer las propiedades y funcionamiento de las masas de agua, corrientes y dinámica de los ecosistemas marinos. Con amplia experiencia en foros científicos nacionales e internacionales es muy extensa su producción científica y su actividad como comunicadora. Desde el año 2021 ocupó la dirección del Centro Oceanográfico de Málaga y a partir de 2024 se hizo cargo de la dirección del Centro Nacional Instituto Español de Oceanografía. En la actualidad se ha reintegrado en su grupo de investigación en Málaga.

 

La Dra. García expuso con gran solvencia la trayectoria que habían seguido diversas personalidades insignes en la investigación marina, haciendo referencia a mujeres de diversos países y en diversas épocas. Sus hechos más relevantes han quedado recogidos en un volumen titulado “Oceánicas: pioneras de la Oceanografía” que se puede descargar libremente en la web del IEO, institución que prácticamente desde sus inicios incorporó algunas mujeres a bordo en las expediciones científicas, con lo que comenzaron a ser visibles y aceptadas en los buques de investigación. La primera oceanógrafa española en embarcarse fue Jimena Quirós. Le siguió Emma Bardán que realizó su primera navegación en abril de 1924 a bordo del velero del Laboratorio de Málaga “Príncipe Alberto de Mónaco”. Emma Bardán se embarcó en la primavera de 1928 en el cañonero de la marina española Dato, siendo la primera mujer enrolada en un buque de guerra español. Ambas oceanógrafas estuvieron ligadas al Laboratorio Oceanográfico de Málaga y a la Sociedad Malagueña de Ciencias.

 

Realizó a continuación un análisis de la situación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) señalando los porcentajes existentes entre mujeres/hombres en el personal investigador, para posteriormente dirigir la mirada al Instituto Español de Oceanografía. Singularmente esta proporción era prácticamente paritaria dándose la circunstancia de que en algunas actividades la desproporción era clamorosa. Las razones no parecen estar muy claras razón por la cual habrá que analizar con más detalle esta circunstancia. Tras explicar algunos otros parámetros que reflejan la posición que ocupan las mujeres en los puestos de responsabilidad, pasó a describir las iniciativas que han impulsado para motivar a las niñas hacia las carreras científicas mencionando el “I Encuentro de Oceánicas”, foro en el cual se han analizado todos estos asuntos y que sirve de crisol para que surjan las ideas que nos permitan progresar en igualdad.

 

Tras un activo debate sobre muy diversas cuestiones y entornos profesionales, se cerró la sesión con unas palabras del presidente de la AMC Dr. Fernando Orellana Ramos que hizo entrega de diversos objetos en señal de agradecimiento por la presencia en este foro de la Dra. García Martínez.

 

La Academia Malagueña de Ciencias es una Corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, fundada en el año 1872. Está dedicada al estudio, fomento y propagación del conocimiento científico. Forma parte del Instituto de Academias de Andalucía y es miembro del Instituto de España.

 

Más info: https://youtu.be/of2bHygqvSg

Date
Category
actualidad