LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS DEBATE SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES PRIORIZANDO LOS PROCESOS NATURALES.
El martes 25 de marzo la Academia Malagueña de Ciencias celebró una sesión pública en su sede social (C/Moratín, nº 4, 1ºB, 29015 Málaga) en el marco de los “DEBATES EN MORATÍN”, en la que intervino la Dra. Nuria Nebot Gómez de Salazar para exponer sus opiniones sobre: “¿Por qué renaturalizar nuestras ciudades? Algunas respuestas frente a la emergencia climática”.
renaturalizar nuestras ciudades, Nuria Gómez de Salazar
17638
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-17638,bridge-core-3.0.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS DEBATE SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES PRIORIZANDO LOS PROCESOS NATURALES.

La crisis climática desvela muchas deficiencias en nuestras ciudades, ocasionando graves daños en las infraestructuras y perjuicios a las personas. Proyectar las ciudades en sintonía con la naturaleza es la propuesta de la Dra. Nuria Nebot que se debatió en esta jornada académica.

 

El martes 25 de marzo la Academia Malagueña de Ciencias celebró una sesión pública en su sede social (C/Moratín, nº 4, 1ºB, 29015 Málaga) en el marco de los “DEBATES EN MORATÍN”, en la que intervino la Dra. Nuria Nebot Gómez de Salazar para exponer sus opiniones sobre: “¿Por qué renaturalizar nuestras ciudades? Algunas respuestas frente a la emergencia climática”. La presentación de la ponente corrió a cargo del académico y catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga, Dr. José Damián Ruíz Sinoga.

 

Nuria Nebot Gómez de Salazar, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de Madrid (2003), con especialidades en Edificación y Urbanismo. Se doctora por la Universidad de Málaga en 2012. Desarrolla su actividad profesional realizando proyectos en la oficina de Arquitectura ImpArquitectos y como socia fundadora del colectivo MALAKATÓN. En la actualidad, es profesora e investigadora del área de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la ETSA de Málaga y en el Instituto interuniversitario Hábitat, Turismo y Territorio. Dirige la Cátedra Tecnologías Emergentes para la Ciudadanía, de la Universidad de Málaga y Ayuntamiento de Málaga. Sus intereses en investigación se centran en: (1) Turismo y Paisaje. Regeneración de destinos maduros; (2) Reciclaje Urbano y Urbanismo Participativo. Colabora con la Universidad de Cornel (NY), la Universidad de Edimburgo (UK) y la universidad de Algarve (Portugal). Imparte charlas informativas a estudiantes de bachillerato y orientadores/as de centros escolares, y coordina talleres para alumnado de altas capacidades.

 

La Dra. Nebot inició su exposición señalando como los recientes acontecimientos de las inundaciones ocurridas en Valencia, Castilla La Mancha, Murcia, y en parte de nuestro territorio malagueño han cuestionado la forma en la que se han construido muchas ciudades en las últimas décadas, ocupando áreas inundables, canalizando y encauzando lechos fluviales de forma artificial encorsetándolos entre muros que en ocasiones no pueden contener las fuerza de las aguas, construyendo viales en zonas de arrolladas torrenciales, ocupando terrazas fluviales, impermeabilizando el suelo con inmensas superficies de hormigón o cemento que incrementan el efecto de “isla de calor”, y obviando el funcionamiento natural de los ecosistemas en las áreas urbanas y periurbanas. Ahora más que nunca, se hace necesario repensar los modelos de ocupación del territorio y la forma en la que nuestra arquitectura y nuestras ciudades se relacionan con el medio natural en el que se insertan. “Proyectar con la naturaleza” implica incorporar criterios ecológicos en la planificación y diseño de los entornos, conocer los procesos naturales para tenerlos en cuenta a la hora de pensar nuestras ciudades.

 

Tras señalar los riesgos ambientales para la salud, en clara sintonía con los objetivos de la iniciativa ONE HEALTH, citó algunas evidencias en el impacto que tiene sobre la salud infantil y las limitaciones que la urbe tiene para desarrollar actividades saludables de sus ciudadanos. Puso ejemplos claros del alejamiento que se observa de lo que podríamos denominar una “ciudad saludable” y apuntó algunas soluciones que ya se han realizado en diversas ciudades del mundo y de España. Citó las transformaciones que ya se practican en espacios públicos como aparcamientos o patios de colegios, o incluso plazas públicas y autovías, levantando el hormigón y suprimiendo el tráfico rodado para sustituirlos por suelos ecológicos o cauces navegables que permiten la práctica de deportes náuticos, etc. De gran importancia señaló la creación de “refugios climáticos”, como espacios verdes enclavados en plazas urbanas donde la temperatura puede llegar a bajar sensiblemente por el efecto de la vegetación y la ventilación, solución que ejemplificó acompañada de una imagen en la que se aprecia el antes y el después de una plaza inhabitable reconvertida en un espacio saludable. Otras soluciones como las canalizaciones ecológicas o la naturalización de las zonas de servicio para transportes públicos, etc., sirvieron para evidenciar que la transformación de la ciudad es posible.

 

Concluyó la Dra. Nebot con un mensaje de optimismo contemplando las dos vertientes que esta necesaria perspectiva tiene en la construcción y evolución de las ciudades; así mostró abierta compatibilidad entre la renaturalización con la restauración. Para ella el mensaje estaba centrado en las “soluciones con la naturaleza” que eran perfectamente viables siempre que hubiera voluntad para ello en los consistorios, y contara con el empuje y compromiso de la ciudadanía. En el debate surgió esta polémica que nos atañe muy de cerca en las actuaciones que recientemente se han realizado en la zona del río Guadalmedina y que han tenido una magnífica acogida en la ciudadanía. Quedan pendientes otras zonas que no están exentas de polémica y en las que se esperan decisiones más acordes con la naturaleza.

 

Finalizado el acto, el académico Dr. Juan A. Camiñas entregó, en nombre del presidente y de toda la AMC, una placa que recuerda el paso de la Dra. Nebot por esta institución junto a un documento que así lo acredita y unas publicaciones que reflejan el espíritu divulgativo del conocimiento científico que acredita esta centenaria institución.

 

La Academia Malagueña de Ciencias es una Corporación de Derecho Público, sin ánimo de lucro, fundada en el año 1872. Está dedicada al estudio, fomento y propagación del conocimiento científico. Forma parte del Instituto de Academias de Andalucía y es miembro del Instituto de España.

 

Más info: https://amciencias.com/wp-content/uploads/2025/03/Presentacion-renaturalizar-las-ciudades.pdf

Date
Category
actualidad