El salón de actos repleto de público del Centro Pedro Arrupe -ubicado en la Plaza de San Ignacio, un céntrico lugar bien conocido por los malagueños-, fue el escenario elegido por la Academia Malagueña de Ciencias para celebrar la primera sesión científica pública tras la solemne inauguración del curso académico 2024/2025. El interés del público se centraba en escuchar la conferencia anunciada y que pronunciaría el reconocido historiador y acreditado profesor de Historia Económica de la Universidad de Málaga, Dr. Víctor M. Heredia Flores. Su larga trayectoria como investigador de la historia contemporánea de Málaga y de su transformación sectorial y económica, se evidenció a lo largo de su conferencia dejando una magnífica impresión entre el público asistente. Sin duda, un éxito de convocatoria.
Inició la sesión el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Dr. Fernando Orellana Ramos, presentando al conferenciante con elogios a su trayectoria científica y docente. Destacó sus estudios universitarios en Historia Contemporánea realizados en la Universidad de Málaga mencionando su tesis doctoral que marcó el inicio de una brillante trayectoria que se habría de adentrar en la historia industrial, la sociedad y los servicios públicos en Málaga. No olvidó mencionar sus constantes aportaciones al mundo de la divulgación científica y cultural con abundantes colaboraciones en diversos medios de comunicación. Terminó mencionando su pertenencia a la Real Academia de Nobles Artes de Antequera como académico correspondiente, y a su dilatada obra escrita con cuantiosas publicaciones en revistas científicas y numerosos libros de enorme interés, demostrando sus inmensas capacidades como historiador e investigador.
Inició su conferencia “El fin de una aventura industrial. Cien años del cierre de los Altos Hornos de Málaga” Víctor M. Heredia señalando que precisamente este año se cumple el centenario del cierre de los Altos Hornos que tuvieron una enorme repercusión en la economía de la ciudad y de la provincia, y que fueron muy competitivos en la segunda mitad del siglo XIX. La iniciativa surgió al poder aprovechar los recursos mineros ricos en hierro existentes en el entorno de Marbella que dieron pie a la creación de una industria que se ubicó en el río Verde. La pujanza de esta industria en aquellas fechas fue indiscutible, llegando a desempeñar un prometedor liderazgo en España lo cual llevó al empresario Manuel Agustín Heredia a promover la creación de una nueva fábrica en Málaga capital, ubicándose en las playas de San Andrés. Circunstancias ajenas a su capacidad de producción y riqueza del recurso, como el incremento progresivo del precio del carbón procedente de las cuencas mineras del norte, le hicieron perder competitividad a favor de los altos hornos del norte. La entrada de inversiones extranjeras y la necesidad de hierro surgida en la primera guerra mundial permitieron subsistir la industria siderúrgica en Málaga, pero la finalización de la contienda y la dificultad de solucionar algunos problemas estructurales determinaron su decadencia y la clausura definitiva en el año 1924.
Sin duda una conferencia muy bien documentada que nos ilustra de las oportunidades que surgieron en la Málaga decimonónica y que fueron fuente de riqueza que dieron paso a otras iniciativas ajenas a la minería, alcanzando los tiempos actuales en los que el sector servicios es el preponderante en un mundo en constante evolución.
Finalizó el acto con unas breves palabras de agradecimiento del presidente Orellana, haciendo entrega al Dr. Heredia de una estatuilla que representa a la Academia y que es obra del escultor y pintor Francisco Martín recientemente presentada a los medios.
octubre 01, 2024