El vicepresidente segundo de la Academia Malagueña de Ciencias, debate sobre “Ciencia y Fe” dentro del ciclo académico: DEBATES EN MORATÍN.
El vicepresidente segundo de la Academia Malagueña de Ciencias, debate sobre “Ciencia y Fe” dentro del ciclo académico: DEBATES EN MORATÍN.
Dr. Núñez de Castro, debate Ciencia y Fé, debates de Moratín
16864
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-16864,bridge-core-3.0.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.4,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive

El vicepresidente segundo de la Academia Malagueña de Ciencias, debate sobre “Ciencia y Fe” dentro del ciclo académico: DEBATES EN MORATÍN.

Bajo el título “Diálogos Ciencia- Fe. Una reflexión epistemológica”, el Dr. Ignacio Núñez de Castro García, Catedrático (J) de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga, ha expuesto sus opiniones y su posición personal sobre la materia delante de un foro muy interesado, muestra de lo cual lo dio el animado debate posterior a la exposición oral del acreditado académico. El ponente fue presentado por el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Dr. Fernando Orellana Ramos, quién incidió en el perfil científico y filosófico del Dr. Núñez de Castro, haciendo un recorrido por su prestigioso currículo.

 

El Dr. Núñez de Castro es miembro de la Compañía de Jesús desde 1955. Ordenado sacerdote jesuita en 1969, se licenció en Filosofía, Química y Teología, y se doctoró en ciencias en 1972, habiendo sido catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias (UMA) durante el periodo 1981/2002. Dedicado a la investigación científica y a la docencia universitaria durante más de cuatro decenios, destaca por sus contribuciones científicas sobre el metabolismo del nitrógeno en células tumorales, habiendo publicado diversos artículos sobre Biofilosofía y Bioética. Ha sido además Profesor invitado en la Universidad Pontificia Comillas, en el Seminario de Málaga y en otras universidades.

 

Su ponencia se fundamentó en su perspectiva del contenido y alcance social de dos libros recientemente publicados: “Dios, la Ciencia, las Pruebas”, de los autores M. Y. Bolloré y O. Bonnassies, y “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios” de José Carlos González-Hurtado, ambos presididos por una impresionante repercusión en los medios, han colocado de nuevo en la palestra el antiguo diálogo entre la ciencia y la fe.

 

Juan Pablo II, afirmaba a este propósito en 1987: “La ciencia puede purificar a la religión de errores y supersticiones, la religión puede purificar a la ciencia de su idolatría y falsos absolutos”. Entre las dos cosmovisiones, la científica y la religiosa, la epistemología -esa rama de la filosofía que busca el contenido de la verdad que una ciencia posee-, desempeña el papel de puente purificando los conceptos e imágenes de Dios y de las ciencias.

 

El libro de Bolloré& Bonnassies ampliamente documentado, con una puesta al día de los últimos avances en cosmología, física, biología y con una exhaustiva aportación de testimonios de científicos, adolece, sin embargo, de serias deficiencias epistemológicas. Desde el mismo enfoque del título hay una profunda confusión: Dios “el Misterio silencioso, absoluto, incomprensible” (K. Rahner), que evoca un horizonte incondicionado, no puede estar al final de ningún razonamiento; Dios no es susceptible de ninguna prueba. No es los mismo afirmar que la fe en un Ser transcendente es razonable -la vernunft Glaube que reclamaba Kant-, que la existencia de Dios pueda ser la conclusión de diferentes pruebas o evidencias científicas.

 

Todo lo más, tanto la obra de Bolloré&Bonnassies como la de González-Hurtado, son una magnífica exposición del argumento teleológico -o quinta vía de santo Tomás-, es decir la admiración ante el orden encontrado a todos los niveles del universo, y consecuentemente a una fe razonable, pero no a una demostración.  Así como la ciencia ha purificado muchos de nuestros preconceptuales e imaginarios religiosos en nuestra concepción de la creación, el pensamiento religioso puede purificar las imágenes absolutas del cientificismo radical.

 

Podrás encontrar la grabación completa de la sesión académica en el siguiente sitio web:

https://youtu.be/BMCnirU44pY?si=FJAJ_D5ouRvxLJG7

Date
Category
actualidad