Copiar - Academia Malagueña de Ciencias

Vaya al Contenido

Copiar

Actividades
"La cultura y el conocimiento son elementos y condiciones indispensables para el desarrollo de las naciones y el bienestar de sus ciudadanos. Para avanzar en el bienestar colectivo debemos contar, hoy más que nunca, con la aportación de los intelectuales, de los pensadores; hombres y mujeres comprometidos con su país. Como fuentes y referentes de conocimiento, sí; pero también de valores, de esfuerzo, de serenidad y solidez en nuestro afán de avanzar y mejorar continuamente. El ámbito intelectual tiene, pues, el honor, la obligación y la responsabilidad de asumir este reto que es también una demanda real del conjunto de la sociedad."
     Felipe VI a las Academias                                                                                       Fotografía cortesía y propiedad de la Casa de S. M. el Rey
********************************************************

Presentación del
Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias
VII época. Volumen 23. 2021
por la
Ilma. Sra. Dña. Blanca Díez Garretas
Académica de Número y Editora de publicaciones de la Academia
*****
Introducción a la sesión por el presidente de la Academia
Excmo Sr. D. Fernando Orellana Ramos

APLAZADA LA PRESENTACIÓN
Sede administrativa de la Academia Malagueña de Ciencias
Moratín 4 – 1º B.  29015 Málaga



JORNADA CIENTÍFICA SOBRE EL KARST Y LAS CUEVAS EN MÁLAGA: AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El Ayutamiento de Málaga coloca una placa en el edificio que alberga nuestra sede histórica

Día Internacional de los MUSEOS 2021
BASES                Más información en...
Arquitectura Hospitalaria por Luis Machuca Santa-Cruz
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA SALUD
Hace 138 años (1882) una joven Sociedad Malagueña de Ciencias publicaba un informe sobre la Filoxera. Su elaboración y aprobación no estuvo exenta de fuerte polémica. Se analizaba un problema de honda repercusión social en Málaga cuyas consecuencias perduraron décadas. Hoy, no la provincia de Málaga sino el planeta Tierra, se enfrenta a un desafío enorme. El cambio climático que amenaza hasta la misma vida del ser humano. Entre sus efectos importantes está la repercusión de mismo sobre la salud. Un grupo de académicos, coordinados por el Dr. Soriguer y con la colaboración inestimable del Dr. Colmenero, han trabajado meses revisando la extensa bibliografía existente y tratando de resumir, en un lenguaje asequible a la vez que riguroso, el conocimiento actual al respecto. Como ocurrió hace más de un siglo, ni el tema, ni el mismo tratamiento del informe, en un formato no habitual en nuestros informes previos, nacen sin polémica ni discrepancias.
 
Con este informe la Academia Malagueña de Ciencias quiere poner  a disposición de los ciudadanos la  información más relevante sobre los  efectos que el cambio climático está ya teniendo y puede tener en el futuro  sobre la salud de las personas. Con mi agradecimiento a los ponentes y el deseo de un feliz verano para todos tengo el honor de presentarlo, acompañado de un resumen elaborado por el Dr. Soriguer. Fernando Orellana Ramos. Presidente AMC. 10 de julio de 2020.
"El lector tiene en sus manos un informe técnico de la Academia Malagueña de Ciencias sobre las relaciones entre el Cambio Climático y la Salud.  El informe no pretende ser exhaustivo y el lector interesado en ampliar la información puede recurrir a las numerosas fuentes de autoridad y referencias citadas en el texto. Va dirigido  en primer lugar al mundo académico que es muy amplio y especializado y que no siempre conoce bien lo que en el informe llamamos las consecuencias del antropoceno. Pero también y quizás principalmente,  a las autoridades y responsables políticos y administrativos en cuyas manos están las medidas y los grandes retos que deben  permitir hacer frente al cambio climático. En tercer lugar el informe va dirigido al periodismo científico que tiene la importantísima misión de divulgar la ciencia haciéndola llegar a toda la población, y por último, pero no menos importante, a todos aquellos ciudadanos que están comprometidos con la lucha por el cambio climático y que esperamos encuentren  en este informe una  fuente de autoridad que les permita cargarse  de razones  en su militancia comprometida ante los negacionistas.  Porque todavía hay negacionistas del cambio climático, algunos con mucho poder, como los actúales presidentes de Rusia, Brasil o USA".  
PRESENTACIÓN                 RESUMEN          INFORME COMPLETO
PRESENTATION            ABSTRACT
**************************************************************************************************
CRÓNICA DE UN ACADÉMICO EN CUARENTENA (2ª Edición)
Federico J. C-Soriguer Escofet
Una recopilación de las entradas realizadas en el blog de la Academia Malagueña de Ciencias durante la cuarentena motivada por el coronavirus. Editadas por la AMC.[/link:3]
"Esta crónica diaria que nos ha ofrecido el académico Soriguer nos ha permitido pensar en la naturaleza de las negras sombras y brillantes luces que se han paseado por el plasma televisivo durante estos días y que nos han mostrado un mundo despiadado en el que los muertos solo son números en una horripilante estadística, como si ninguno de ellos pareciera llevar detrás una vida, toda una existencia truncada repentinamente. La frialdad con la que esas sombras se han paseado por esa tecnológica pared de nuestros hogares llamada televisión, nos trae a la mente la alegoría de “La Caverna” de Platón. Todos hemos permanecido encadenados, sin posibilidad de mirar hacia otro lado que no fuera el aparato de televisión, y hemos podido sentir que el enemigo invisible nos estaba diezmando con feroz voracidad. El Dr. Soriguer, jamás se sumergió en un análisis de cifras o noticias propias de la prensa. Él se dedicó a pensar sobre la realidad de cada día vivido bajo la presión ambiental que las condiciones vitales nos imponían. Esto nos ha ayudado a tener una perspectiva más amplia de lo que contemplábamos. Así pudimos llegar al cuadragésimo día sintiendo que el mundo puede seguir porque en él hay mucho más que una estadística ominosa, o, si se quiere, recreando otro mundo en nuestra mente que nos ayudó a seguir adelante" .  Fragmento del prólogo de Antonio Diéguez Lucena y Víctor Díaz-del-Río Español de la Academia Malagueña de Ciencias.
En España celebramos el “Día del Libro” desde 1926  tras Real Decreto de Alfonso XIII por el que se creaba oficialmente la «Fiesta del Libro Español». La iniciativa partió del valenciano Vicent Clavel Andrés (1888-1967), afincado en Barcelona, donde creó una Editorial y a ser Vicepresidente de la Cámara del libro de Barcelona (CLB). Este gran hombre, autodidacta, escritor, editor y traductor, amante de la literatura y admirador de Cervantes, propuso en 1923 a la CLB  la celebración de la Fiesta del Libro Español. En la junta de la CLB de 25 de febrero de 1925 reitera su propuesta. En 1926 su sueño es una realidad. El ministro de Trabajo, un ilustre catalán, Eduardo Aunós, pone a la firma de S.M. el rey el real decreto por el que se crea el Día del Libro. Hoy sabemos, por declaraciones del propio Clavel, a un periodista, en 1967, que la redacción del decreto es obra suya.
COMUNICADO
Siguiendo las recomendaciones dadas por las autoridades sanitarias y criterios de prudencia y solidaridad, la Junta de Gobierno de la Academia Malagueña de Ciencias suspende, hasta nuevo comunicado, todas las actividades ordinarias y extraordinarias de carácter público previstas, desde el día de hoy y de forma indefinida. Según evolucione la situación de pandemia y cuando por las autoridades pertinentes se establezca la posibilidad de vuelta a la normalidad, se reanudarán las actividades tras la oportuna comunicación. Agradecemos la segura comprensión de esta medida y rogamos disculpen las posibles molestias ocasionadas. Málaga, 12 de marzo de 2020.

[
La participación de la mujer en la Sociedad/Academia Malagueña de Ciencias.
SUSPENDIDA
Encarnación Barranquero Texeira, profesora titular de Historia Moderna y Contemporánea.
**************************************
Actualización del Catálogo de Fondos Bibliográficos de la Academia Malagueña de Ciencias.
La AMC agradece al personal de la Biblioteca General de la Universidad de Málaga la actualización del catálogo de nuestros fondos bibliográficos depositados en la misma, realizada gracias a las gestiones de nuestro Bibliotecario don Luis Linares Girela.
A través de este enlace se pueden consultar el índice actualizado, por autores y títulos de 7400 de las más de 8000 publicaciones que lo componen.
*************************************************
Artículo de D. Manuel Garrido Sánchez que hace referencia a nuestro histórico Museo de Ciencias.
REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 4, 2017. (publicado online)
Dos ornitólogos decimonónicos ignorados:
Francisco de los Ríos y Rafael Mena. Preparadores-naturalistas del Gabinete de Historia Natural del Instituto Provincial de Málaga (1866 a 1892)
Two ignored nineteenth century ornithologists: Francisco de los Ríos and Rafael Mena. Nature scientists in the Cabinet of Natural History of de Provincial Institute of Malaga (1866 a 1892)
Manuel Garrido Sánchez
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 4: 81-105.
Publicación online (01-06-2017)
Resumen del artículo                  Artículo completo

*******************************************************************

Informe de la Academia Malagueña de Ciencias sugerencias al P. E. P. R. I. del Centro Histórico de Málaga         Informe Completo - Resumen

LA REVISTA ANDALUCÍA CIENTÍFICA Y LA ACADEMIA MALAGUEÑA DE CIENCIAS
Luis Linares Girela (Bibliotecario de la Academia Malagueña de Ciencias)

El 15 de enero de 1903 aparecía en Málaga el primer número de la revista Andalucía Científica, publicación que se editó a lo largo de algo más de un año, con periodicidad quincenal, hasta desaparecer el 15 de febrero de 1904 con su número 27. A pesar de su efímera existencia y de la modestia de su formato y sus contenidos, la importancia de Andalucía Científica radica en que trató de ser un medio para divulgar las ideas regeneracionistas en el entramado socio-económico de la Málaga de principios del siglo XX.
 Leer más....

Regreso al contenido